En esta ocasión, continuaremos con la reproducción del capítulo 5, a partir del 28’18’’ hasta el final.
Este fragmento se basa en la boda de Caná, en la que se terminó el vino y Jesús, tras rogárselo su madre, convierte el agua en vino, ante la expresión atónita de Tomás, que también es llamado para seguir al Mesías, con el que planea encontrarse en Samaria dentro de 12 días.
Actividades propuestas:
Arte simbólico: "De lo ordinario a lo extraordinario"
Materiales: papel, pinturas, rotuladores.
Actividad: Representar el milagro en dos partes:
A la izquierda: El agua en las tinajas (vida cotidiana, lo simple).
A la derecha: El vino servido (lo extraordinario, la alegría, la transformación).
Reflexión final: ¿Qué cosas ordinarias de su vida pueden transformarse en algo especial si confían en Dios?
Debate: El valor de los milagros
Pregunta clave: ¿Por qué crees que Jesús eligió hacer su primer milagro en una boda y no en otro contexto?
Desarrollo: Divide la clase en dos grupos:
Un grupo defiende que fue una muestra de poder y divinidad.
El otro grupo argumenta que muestra la cercanía y la empatía de Jesús con las personas comunes.
Conclusión: Reflexionar sobre cómo los milagros pueden ser señales tanto de poder como de amor y cercanía.
Reflexión final: El vino nuevo en nuestras vidas
Pide a los estudiantes que escriban una frase corta o una palabra en una hoja pequeña que represente algo que les gustaría transformar en sus vidas.
Colgad todas las hojas formando un racimo de uvas como símbolo del "vino nuevo".