Clase 3: Shabat
En esta clase, he escogido dos fragmentos del episodio 2 para visualizar:
20’18’’: María se encuentra con Nicodemo y él quiere saber cómo se ha recuperado. Recordamos lo que pasó en el episodio 1, cuando Jesús la llamó por su nombre y se curó.
30’25’’: María prepara el Shabat y llegan invitados a su casa.
Actividades:
Además de las propuestas en El Aula de los Elegidos, sugiero estas:
Leer el cuento de “La velita de Shabat” (comparto más abajo) y hablar sobre el concepto de Shabat. En el judaísmo es el día de descanso y santidad que comienza al atardecer del viernes y termina al anochecer del sábado. Es un tiempo especial para la familia, la espiritualidad y el descanso.
Mensaje del cuento. Podemos reflexionar sobre:
La luz del Shabat simboliza la paz y la unión familiar.
Incluso los actos pequeños, como encender una vela con amor, pueden hacer una gran diferencia.
La comunidad y la solidaridad son valores fundamentales en el judaísmo.
Y hacer preguntas como:
¿Por qué crees que es importante descansar?
¿Qué cosas harías en tu "día especial"?
Tarjetas de buenas acciones. Podemos llevar a cabo alguna de estas actividades:
Explicar que en Shabat se promueve la paz, la unión familiar y el descanso.
Cada niño crea una tarjeta con una acción positiva (ej. "dar gracias", "pasar tiempo con la familia", "leer una historia").
Durante la semana pueden intentar realizar una de esas acciones y luego compartir su experiencia.
Tradiciones del Shabat. Podemos ampliar la información explicando lo siguiente:
Durante el Shabat, hay varias bendiciones importantes que se recitan al encender las velas, sobre el pan jalá y sobre el vino. El pan jalá es un pan trenzado y esponjoso que se come en Shabat y en festividades judías. Su forma trenzada simboliza la unión y la armonía familiar. Está hecho con harina, huevos, agua, azúcar, levadura y aceite, lo que le da su textura suave y ligeramente dulce.
Significado del pan jalá en Shabat
Doble jalá: En la mesa de Shabat, es tradición colocar dos panes jalá cubiertos con un paño. Esto recuerda el maná que cayó del cielo cuando los israelitas viajaban por el desierto, ya que en viernes recibían una porción doble para que no tuvieran que recoger en Shabat.
Las trenzas: Representan la conexión entre el pueblo judío, el amor y la unión. Dependiendo de la tradición, puede tener tres, cuatro o seis hebras entrelazadas.
Bendición especial: Antes de partir el pan, se recita la bendición del Ha-Motzi como agradecimiento a Dios por el alimento.